El Dr. Gerardo Leyva Gómez desarrolló su maestría y doctorado en el programa de Posgrado de Ciencias Químicas de la UNAM. Realizó una estancia de investigación en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Ginebra, Suiza. Posteriormente laboró del 2011 al 2017 en el Instituto Nacional de Rehabilitación, Secretaría de Salud, desarrollando nuevos medicamentos para la cicatrización de heridas. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2, y se desempeña como Profesor-Investigador Titular B de Tiempo Completo Definitivo en el Departamento de Farmacia de la Facultad de Química, UNAM. Gerardo Leyva Gómez fue acreedor al segundo lugar del premio CANIFARMA 2015 en el ramo de Investigación Tecnológica, posteriormente al primer lugar del Premio fundación UNAM a la innovación farmacéutica y dispositivos para la salud 2015, al primer lugar del Premio Nacional del Emprendedor 2018 en la categoría de Idea Innovadora, al premio CANIFARMA 2018 en el área de Investigación Tecnológica, al premio Santander a la Innovación Empresarial 2019, al premio BLIS-UNAM 2019, premio Alzheimer 2019-2020 Fundación Moisés Itzkowich-FUNAM 1a edición, premio fundación UNAM a la innovación farmacéutica 2020, el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2021 que es la máxima presea de la UNAM, el premio a la investigación biotecnológica Dr. Jorge Rosenkranz 2022, y el premio CANIFARMA 2022. El Dr Gerardo Leyva ha publicado más de 120 artículos científicos a nivel internacional, 25 artículos de divulgación, 8 capítulos de libro, tiene un registro de más de 1500 citas en Scopus, ha participado en más de 300 medios de comunicación incluidos prensa, radio y televisión a nivel nacional e internacional y ha recibido cuatro financiamientos nacionales para investigación. Precede al primer grupo de investigación multidisciplinario en México sobre ictiosis y tiene un registro de patente en trámite nacional e internacional. Actualmente es responsable de un grupo de investigación dedicado al desarrollo de medicamentos no convencionales para padecimientos emergentes de la población mexicana.